 Una vez elaborado el mapa topográfico con la representación gráfica del relieve del terreno por
Una vez elaborado el mapa topográfico con la representación gráfica del relieve del terreno por     
medio de las curvas de nivel, podemos utilizar el mismo de diferentes maneras en la planificación     
y ejecución de obras civiles, usos agrícolas y pecuarios, ordenamiento territorial, planificación,     
etc.
Un mapa topográfico bien elaborado constituye una base de información indispensable en la    
planificación, ejecución y control de todo proyecto.
De un mapa topográfico con curvas de nivel podemos determinar la cota o elevación de cualquier    
punto sobre el plano, la pendiente entre dos puntos, estimar los volúmenes de corte y relleno de     
material requeridos en la ejecución de una obra, proyectar trazado de vías, etc.     
En el presente capítulo estudiaremos algunas de las aplicaciones más importantes de las curvas de     
nivel.
CAPITULO 1     
ELEMENTOS DE      
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRIA     
1.1. Elementos de Geometría     
1.1.1. Sistema de coordenadas rectangulares     
1.1.2. Sistema de coordenadas polares     
1.1.3. Relaciones geométricas entre ambos sistemas     
1.1.4. La recta     
1.1.5. El círculo     
1.1.6. Cálculo de áreas     
1.1.6.1. Área de figuras elementales     
1.1.6.2. Área de un polígono por sus coordenadas     
1.1.6.3. Áreas de superficies irregulares     
1.1.7. Volumen     
1.1.7.1.Volumen de sólidos elementales     
1.1.7.2.Volumen entre secciones transversales     
1.1.7.2.1. Método de las áreas medias     
1.1.7.2.2. Método del prismoide     
1.2. Elementos de Trigonometría     
1.2.1. Ángulos     
1.2.2. Sistemas de medidas angulares     
1.2.2.1. Sistema sexagesimal     
1.2.2.2. Sistema sexadecimal     
1.2.2.3. Sistema centesimal     
1.2.2.4. Sistema analítico     
1.2.2.5. Relaciones entre los diferentes sistemas     
1.2.3. Relaciones trigonométricas fundamentales     
1.2.3.1. Triángulo rectángulo     
1.2.3.2. Triángulo oblicuo     
Problemas Propuestos     
CAPITULO 2     
INSTRUMENTOS      
TOPOGRÁFICOS     
2.1. Instrumentos simples     
2.1.1. Cintas métricas y accesorios     
2.1.2. Escuadras     
2.1.3. Clisímetro     
2.1.4. Brújula     
2.1.5. Miras Verticales     
2.1.6. Miras Horizontales     
2.1.7. Planímetro     
2.2. Instrumentos principales     
2.2.1. Teodolitos     
2.2.2. Teodolitos Electrónicos     
2.2.3. Estación total electrónica     
2.2.4. Estaciones robóticas     
2.2.5. Niveles     
2.2.6. Distanciómetros electrónicos     
CAPITULO 3     
MEDICIÓN DE      
DISTANCIAS     
3. Medición de distancias     
3.1. Distancia topográfica     
3.2. Medición de distancias con odómetro     
3.3. Medición de distancias con telémetro     
3.4. Medición de distancias con cintas de acero     
3.4.1. Corrección de errores sistemáticos     
3.4.2. Errores aleatorios     
3.4.3. Errores groseros     
3.4.4. Errores accidentales     
3.5. Medición óptica de distancias     
3.6. Medición de distancias con mira horizontal invar.     
3.7. Medición de distancias con distanciómetros electrónicos     
Problemas propuestos     
CAPITULO 4     
MEDICIÓN DE      
ANGULOS     
4. Medición de ángulos     
4.1. Límites del campo topográfico planimétrico     
4.2. Medición de ángulos horizontales por medio de distancias horizontales     
4.2.1. Por la ley del coseno     
4.2.2. Por construcción de triángulo isósceles     
4.3. Medición de ángulos con teodolitos     
4.3.1. Condiciones de exactitud     
4.3.1.1. El eje vertical [VV] debe coincidir con la vertical     
4.3.1.2. El eje horizontal [HH] debe ser perpendicular a [VV]     
4.3.1.3. El eje de colimación [CC] debe ser perpendicular a [HH]     
4.3.1.4. El eje vertical [VV] debe pasar por el centro del círculo     
horizontal [O]     
4.3.1.5. El eje de colimación [CC] debe cortar a [VV]     
4.3.1.6. Intervalos de los círculos graduados con igual amplitud     
4.3.1.6.1 Método de repetición     
4.3.1.6.2 Método de reiteración     
4.3.1.7. El eje de colimación [CC] y el eje del nivel tórico deben     
ser paralelos     
4.4. Sistemas de lectura de círculos graduados     
4.4.1. Sistema de Nonio o Vernier     
4.4.2. Otros sistemas de lectura     
Problemas propuestos     
CAPITULO 5      
PROCEDIMIENTOS      
TOPOGRAFICOS     
5. Procedimientos topográficos     
5.1. Poligonales     
5.1.1. Cálculo y compensación de poligonales     
5.1.1.1. Cálculo y compensación del error de cierre     
angular     
5.1.1.2. Ley de propagación de los acimutes     
5.1.1.3. Cálculo de las proyecciones de los lados     
5.1.1.4. Cálculo del error de cierre lineal     
5.1.1.5. Compensación del error lineal     
5.1.1.5.1. Método de la brújula     
5.1.1.6. Cálculo de las coordenadas de los vértices     
5.2. Triangulación     
5.2.1. Consistencia de los triángulos     
5.2.2. Compensación de triángulos     
5.2.2.1. Compensación de una red de triángulos     
5.2.2.1.1. Condición angular     
5.2.2.1.2 Condición de lado     
5.2.2.2 Compensación de un cuadrilátero     
5.2.2.2.1 Condición angular     
5.2.2.2.2 Condición de lado     
Problemas propuestos     
CAPITULO 6     
NIVELACION      
6. Nivelación     
6.1. Forma de la Tierra     
6.2. Curvatura y refracción     
6.3. Nivelación trigonométrica     
6.4. Nivelación taquimétrica     
6.5. Nivelación Geométrica     
6.5.1. Nivelación geométrica simple desde el extremo     
6.5.2. Nivelación geométrica simple desde el medio     
6.5.3. Nivelación geométrica compuesta desde el medio     
6.6. Nivelación de perfiles     
6.7. Control de nivelaciones     
6.7.1. Error de cierre     
6.7.2. Tolerancia del error de cierre     
6.7.3. Compensación de nivelaciones     
6.7.3.1. Compensación proporcional a la distancia     
6.7.3.2. Compensación sobre los puntos de cambio     
6.8. Cálculo y ajuste del error de inclinación     
Problemas propuestos     
CAPITULO 7      
LEVANTAMIENTOS      
TOPOGRAFICOS     
7. Levantamientos topográficos     
7.1. Métodos taquimétricos     
7.1.1. Con teodolito y mira vertical     
7.1.2. Con estación total     
7.2. Representación gráfica del relieve del terreno     
7.2.1. El plano acotado     
7.2.2. Las curvas de nivel     
7.2.2.1. Equidistancia     
7.2.3. Métodos para la determinación de las curvas de nivel     
7.2.3.1. Método analítico     
7.2.3.2. Método gráfico     
7.2.4. Características de las curvas de nivel     
7.3. Levantamiento y representación de superficies     
7.3.1. Método de la cuadrícula     
7.3.2. Método de radiación     
7.3.3. Método de secciones transversales     
Problemas propuestos     
CAPITULO 8     
REPRESENTACIÓN      
DE PLANOS     
8. Presentación de planos     
8.1. Escalas     
8.1.1. Manejo de Escalas     
8.2. Elaboración de planos     
Problemas propuestos     
CAPITULO 9      
APLICACIONES DE LAS      
CURVAS DE NIVEL     
9. Aplicaciones de las curvas de nivel     
9.1. Cálculo de pendientes     
9.2. Trazado de líneas de pendiente constante     
9.3. Cálculo de la cota de un punto     
9.4. Perfiles, secciones y cálculo de volúmenes a partir de las curvas de nivel     
9.4.1. Perfiles longitudinales     
9.4.2. Secciones transversales     
9.4.3. Cálculo de volúmenes a partir de las secciones transversales     
9.5. Topografía modificada     
9.6. Cálculo de volumen de almacenamiento de agua en represas o embalses a     
partir de las curvas de nivel     
Problemas propuestos     
CAPITULO 10     
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO      
GLOBAL (G.P.S.)     
10. Sistema de posicionamiento global     
10.1.Fundamentos     
10.1.1. Trilateración satelital     
10.1.2. Medición de distancia desde los satélites     
10.1.3. Precisión en la medida del tiempo     
10.1.4. Posicionamiento del satélite     
10.1.5. Corrección de errores     
10.1.5.1. Errores propios del satélite     
10.1.5.2. Errores originados por el medio de propagación     
10.1.5.3. Errores en la recepción     
10.2. Componentes del sistema G.P.S.     
10.2.1. El segmento usuario     
10.2.2. El segmento espacial     
10.3. Precisiones con G.P.S.     
10.4. Sistemas de coordenadas     
10.5. Sistemas de proyecciones     
10.6. Aplicaciones de los G.P.S.     
Descargar: SENCICO: Curso Completo de Topografía (7.67MB)
















